lunes, 19 de julio de 2010

Procesos Con Plantas Medicinales


PROCESOS A SEGUIR CON PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales pueden tratarse según tres métodos distintos:
Decocción. La operación consiste en cocer la parte rica en principios activos (flores, hojas, frutos, semilla
s,raíces o la planta entera) durante unos minutos. Para preparar la decocción o tisana, se pone la parte de planta escogida en el agua hirviendo y se deja cocer a fuego moderado, en un recipiente cubierto, durante el tiempo indicado en cada caso en la receta.
Cuando se utilizan raíces, maderas y cortezas, es necesaria la maceración previa en agua templada durante 12-24 horas. El líquido de maceración se usará para la decocción.
Infusión. Se aplica generalmente a aquellas plantas cuyos principios activos podrían alterarse por ebullición.
La infusión se obtiene vertiendo sobre la planta el disolvente a temperatura de ebullición. Es conveniente tapar inmediatamente el recipiente para evitar que las esencias de la planta se evaporen. Se deja al fuego durante el tiempo indicado en la receta. Cuando se usan cortezas, maderas y raíces, se aconseja mantener la infusión durante 10-15 minutos al baño María, con objeto de facilitar la extracción de los principios activos.
Maceración. La operación consiste en dejar la planta sumergida en un disolvente durante un período de tiempo más o menos largo. Generalmente se usa la maceración cuando la planta contiene principios activos que se perderían o quedarían modificados por acción del calor, o bien al alterarse
el disolvente con el calor. Un producto de la maceración es la tintura, que se prepara dejando durante unos días en alcohol fino (no desnaturalizado) o en vino (tinte vinoso) las plantas bien secas y reducidas a polvo grueso en un recipiente de vidrio cerrado herméticamente. Cabe mencionar a tal respecto zumos de verduras y de frutas (verdaderos cócteles de alto poder energético-vitamínico) de hierbas y plantas medicinales, que pueden prepararse fácilmente en casa.
Con las plantas pueden prepararse también: en cataplasmas, que se obtienen mezclando harinas vegetales con un líquido que puede ser agua, una decocción, una infusión o una solución salina. Pueden utilizarse calientes o frías y son de aplicación exclusivamente externa; en linimentos, que son medicamentos de consistencia líquida o semilíquida y de uso externo, constituidos por un excipiente graso unido en emulsión a sustancias medicamentosas; los ungüentos se preparan batiendo con energía en un recipiente los jugos frescos exprimidos de la planta o de las plantas necesarias (planta entera, hojas, frutas, raíces) o los correspondientes extractos fluidos y tinturas, todo ello según las dosis indicadas en las distintas recetas. Los ungüentos pueden ser simples o compuestos, según si están constituidos por una o varias sustancias medicamentosas; en pomadas, que, al igual que los ungüentos, están destinadas a la aplicación externa sobre la piel o sobre las mucosas; contienen varios tipos de excipientes, como la vaselina, el aceite de vaselina o la lanolina. Las pomadas se preparan batiendo con fuerza en un recipiente adecuado (plato sopero, fuente, etcétera.) los distintos ingredientes indicados en la receta, hasta obtener una emulsión homogénea; en sufumigaciones, sahumerios que permiten introducir en las vías respiratorias, por aspiración, vapores que se obtienen quemando partes de vegetales o poniendo en el agua caliente unas gotas de aceites esenciales; extractos fluidos, que deben adquirirse en la farmacia, ya que su preparación requiere un equipo especial
.

ALGUNAS HIERBAS MEDICINALES PRESENTES EN EL JARDIN BOTANICO


*Altamisa


Nombre Común: Altamisa, hierba de San Juan.
Descripcion Botanica
La artemisa es una variedad del ajenjo, que puede crecer hasta 1 m. de altura; con el rizoma grueso y leñoso y los tallos herbáceos, rojizos, estriados y erguidos, ramificados en su ápice; las hojas, verdes por su cara superior y blanquecinas por la inferior a causa del tupido vello que las recubre, son pecioladas y partidas.Crece en los valles, en setos, ribazos y riveras.Florece en verano.
Propiedades
Es un excelente tónico y aperitivo, a la vez que regula la menstruación.
Las sumidades se utilizan desde hace miles de años para provocar el menstruo;contra los dolores y molestias premenstruales. La artemisa, aunque no tiene una acción directa sobre el histerismo, es beneficiosa para combatir ciertos fenómenos histéricos. La raíz, reducida a fino polvo, se utilizó contra la epilepsia.
En acupuntura: La médula algodonosa de los tallos y el residuo de la pulverización de las hojas sirven para hacer moxas (cauterizaciones sobre la piel), muy usadas en acupuntura.
Aplicaciones mágicas: La noche de San Juan se coronaban la cabeza y rodeaban la cintura de tallos de artemisa para conjurar las enfermedades, la pobreza y la mala suerte.
Partes utilizadas: Sumidades floridas y hojas.

*Caléndula





Descripción Botánica
Una planta con llamativas y bellas flores anaranjadas, que crece de forma espontánea en plena naturaleza; sus hojas son simples oblanceoladas de nerviación pinnatinervia, con ápice cuspidado.
Propiedades
Tienen numerosas propiedades terapéuticas: cicatrizante, desintoxicante, fungicida anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis.

Ambientes tropicario Jardin Botánico

( Figura 1) Cafe Botánica Económica

En esta zona del jardin se encuentran algunas plantas comestibles que se desarrollan en un ambiente caracterizado por temperatura que escilan entre los 20º y 24º centigrados con una altura de 0 a 2000 msnm (clima calido y templado).



  • álgunas plantas que encontramos en este ambiente son:

Carbonero (figura 2)

Tabaco

Café (figura 1)

Caña de azucar

(Figura 2)


Algunas son comercializadas en el exterior siendo una fuente de ingreso para el pais.


Son plantas vasculares.

viernes, 9 de julio de 2010

Reproduccion de los helechos


Helecho, nombre común de cada uno de los miembros de una subdivisión de plantas criptógamas sin reproducción sexual aparente. Se han hallado restos fósiles de helechos en rocas del periodo devónico lo que indica que el grupo apareció sobre la Tierra antes que las plantas con flor; los helechos están entre los vegetales terrestres más antiguos.
El ciclo reproductivo de los helechos comprende dos generaciones, una asexuada y otra sexuada. La asexuada o esporofito corresponde al helecho tal como se conoce. En el envés de las frondes hay grupos de estructuras portadoras de esporas llamadas esporangios, dispuestas en pequeñas formaciones de color castaño llamadas soros que los protegen, aunque a veces es el borde revoluto de la fronde el que actúa de soro.

Cuando se secan el esporangio se rompe y en muchos casos, lanza las esporas para facilitar la dispersión por el viento.

¿Como se clasifican las plantas?


Para clasificar las plantas se deben tener en cuenta diferentes caracteristicas como tamaño y forma de tronco, hojas si hay presencia de flores. en el siguiente cuadro encontraremos una buena referencia para comprender mejor el tema.

Para la clasificacion de las plantas encontramos tres grupos
NO VASCULARES
Estas plantas se caracterizan por:
  • Produccion por esporas
  • Poseen rizoide forma de rosa
  • Alimentacion por difusion osmosis

Plantas caracteristicas de este grupo son los musgos y hepaticas.


Musgos





Hepaticas
VASCULARES SENCILLAS
Estas plantas se caracterizan por:
Reproduccion por esporas
Presentan capsulas al enves de las hojas

Clasificacion de las plantas vasculares

LICOPODIOS


Palma boba

EQUIZETOS


Cola de caballo

PTERIDOFITOS


Helecho
VASCULARES
Estas plantas se dividen en:

Gimnospermas son plantas con semiilas desnudas, no presentan flores ni frutos sus organos reproductores llamados conos parte femenina (forma de piñita) y coniferas masculina(forma de gusanito). Plantas caracteristicas de este grupo son pinos, secuoyas,abetos,cipreses.


Organo reproductor masculino


Abeto

Angiospermas son plantas con flores y frutos, se reproducen por polinización presentan estructuras definidas.


Estas plantas se dividen en monocotiledoneas y dicotiledoneas. las primeras presentan un solo tallo como el maíz, caña de azucar. las segundas presentan ramificaciones es decir tienen varios tallos como el manzano, sauco.

planata de maiz dicotiledonea


Manzano dicotiledonea



Sauco dicotiledon